viernes, 30 de junio de 2023

Programa de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar acciones de promoción para la prevención de las lesiones y consecuente disminución de la morbilidad, mortalidad y discapacidad ocasionada por estos eventos en la población general.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Fortalecer las políticas de promoción de salud, actuando sobre las condiciones y estilos de vida.

2. Implementar acciones conjuntas de difusión, educación y comunicación masivas.

3. Consolidar un sistema de información oportuno, confiable y sencillo.

4.Concertar la formación y la capacitación continua del personal de salud.

5. Brindar atención médica y rehabilitación al lesionado según su condición.

6. Impulsar la investigación clínica, epidemiológica y operativa específica para cada nivel de atención.

7. Garantizar la intervención integral, multisectorial y multidisciplinaria.


ESTRATEGIAS:

1. Difusión de las normas, pautas y procedimientos del Programa de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos.

2. Promover que los cuidados de atención integral de salud, sean ejecutados por personal calificado, estimulando además la atención oportuna y de calidad ante el hecho y sus complicaciones.

3. Mantener actualizado al personal de salud, en lo referente a los factores de riesgo, promoción y prevención.

4. Establecer relación estrecha con los Ejes Territoriales, a fin de fortalecer los procesos de comunicación.

5.Fortalecer la coordinación intersectorial e interprogramática, que repercuta positivamente en los Ejes Territoriales.

6. Fortalecer las actividades educativas, para la prevención de la morbimortalidad.

7. Fortalecer los Servicios Médicos Prehospitalarios debidamente ajustados a la normativa vigente, a fin de brindar respuesta oportuna en el menor tiempo posible.


Fuente: 

Norma Oficial Venezolana para la Prevención de Accidentes

Caracas, Venezuela, 2012

Los accidentes y los hechos violentos: causas de morbimortalidad en Venezuela

Los accidentes de todo tipo y hechos violentos, se ubican dentro de las primeras causas de morbilidad y mortalidad del país. Las tasas de morbimortalidad en niños, adolescentes y adultos en los países de América Latina son similares, y en muchos casos más elevadas que la de países desarrollados. En Venezuela, durante el periodo 1990-1994, los accidentes de todo tipo ocuparon el tercer lugar con una tasa de 40,87 por cada 100.000 habitantes, siendo superada por enfermedades del corazón y el cáncer.

Dentro de los tipos de accidentes, los accidentes viales ocuparon el primer lugar con una tasa de 22,25 defunciones por cada 100.000 habitantes, seguidos por las caídas accidentales con una tasa de 4, ahogamientos con una tasa de 3,77 y en 6to. lugar las quemaduras con una tasa de 0,9. el resto de los renglones se encontraron representados por los hechos violentos.

Estas causas de mortalidad adquirieron un aumento acelerado en el país, en donde la asunción del riesgo por parte de los involucrados a veces prevalece.

Los años / hombre de vida útil perdidos por éstas causas, por estas causas superan o son semejantes a los que originan el cáncer o las enfermedades cardiovasculares; cuyo impacto ocurre en edades más avanzadas a diferencia de los accidentes y hechos violentos, que afectan mayormente a la población infantil y de adultos jóvenes.

La elevada morbilidad ocasiona una alta demanda para el sistema de atención médica. Se estima que el 20 % al 40 % de las camas hospitalarias están ocupadas por lesionados producto de los eventos señalados; cuyos promedios de estancia son prolongados.

El número de personas discapacitadas temporal y/o permanentes es elevado. Según los registros éstas cifras están alrededor del 40 % de los atendidos. El 80 % de los individuos que han sufrido un trauma craneal sufren de crisis convulsiva dentro de los primeros 5 años.


Imagen cortesía de: camarahiperbarica.net

La mayor incidencia de los eventos se da en el sexo masculino, con creciente frecuencia en el sexo femenino. Por tal razón, se hace necesario establecer sobre que daños específicos se deben formular criterios estandarizados para la atención de estos graves problemas de salud pública, con base a que:

1. Las muertes y traumas ocurridos por accidentes y hechos violentos, se han convertido en un problema de salud pública, los cual ha sido sustentado sobre la base de criterios epidemiológicos bien definidos como lo son la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.

2. Las lesiones causadas por los accidentes y hechos violentos que no resultan en muerte, ocasionan daños físicos, psicológicos, que limitan la funcionalidad individual y social.

3. La morbilidad relacionada con estos problemas, congestionan los servicios, aumentan los costos de atención, afectando calidad y cobertura de los mismos, y por último;

4. El sector salud constituye el receptor principal de los problemas ocasionados por estos eventos, aunque son de resolución intersectorial, por la responsabilidad que recae sobre los servicios de emergencia, medicina especializada y rehabilitación médica, lo que se convierte en el punto de convergencia de todos estos hechos.

Fuente: 
Norma Oficial Venezolana para la Prevención de Accidentes
Caracas, Venezuela, 1.998